ETAPA 1. PRIMERA ENTREVISTA CON EL CLIENTE
- Nos llama un cliente solicitando nuestro trabajo y tenemos una primera cita con el
- En esta primera cita debemos cuidar la imagen
- El trato debe ser exquisito, de respeto
- El cliente tiene que ver reflejado en nosotros lo que va a ser su interior
- Tenemos que hacerle preguntas, después de dejarle hablar. Estas preguntas deben ser acerca de el (personales, sobre sus gustos y preferencias en decoración.
- Dejar de lado nuestro gusto personal, cada cliente nos pedirá un estilo diferente.
- Terminamos concretando el dia que vamos a quedar, que no sea mucho después de la primera toma de contacto, para evitar que se enfríe.
ETAPA 2 SEGUNDA CITA CON EL CLIENTE
- Llevaremos una cita métrica, si tenemos laser estupendo; una libreta o agenda y bolígrafo o lápiz
- Hacemos un croquis.
- Cuando lo tengo dibujado hacemos el alzado
- Medimos las alturas (aquí explicas que y como se mide).
- Nos tenemos que tomar el tiempo necesario
- Es importante hacer un reportaje fotográfico porque luego cuando llegamos al estudio olvidamos cosas si no las hemos anotado en el croquis
ETAPA 3. VUELTA AL ESTUDIO
Cuando volvemos al estudio es el momento de la interpretación del plano
- Hacemos a escala el plano y luego otro con la reforma que le vamos a ofrecer. Siempre tenemos que hacer dos planos, el original y, si vamos a hacer reformas que impliquen derribos, tiramos de este plano primero original todo el interior y dejamos solo el perímetro del plano o local. Cuando lo dejamos vacío empezamos a dejar distribuciones diferentes (mínimo 3 posibilidades).
- Tenemos que ofrecerle la mejor opción, porque el interiorista rentabiliza el espacio en la vivienda del cliente
ETAPA 4. TERCERA CITA CON EL CLIENTE
- Aquí ya vamos preparados con algo estético para que podamos seguir un paso más adelante
- Tenemos que darles las soluciones posibles y que sean técnicamente viables.
- Cuando le presentamos nuestra distribución y llevamos ya un pequeño dosier de lo que le podríamos sugerir. No intentaremos nunca ser tajantes, hay que sugerir, dar salidas. Darle propuestas.
- Cuando no hemos definido nada con el cliente, aqui no hablamos de precios porque no le hemos enganchado todavía.
- Si al cliente le ha gustado nuestra propuesta volvemos al estudio
ETAPA 5. VUELTA AL ESTUDIO
- Hacemos una recopilación de tiendas donde conseguir los productos
- En esta fase empiezo a configurar cual va a ser la próxima salida con nuestro cliente, porque aquí ya tendremos que hablarle de dinero. La salida con el cliente abrá que incluirla en el presupuesto, en los honorarios. Las salidas con el cliente hay que cobrarlas.
- Con el cliente abrá que aclarar el tema de los pedidos, si compramos por nuestra cuenta (físico u online) tenemos que tener en cuenta que llenar una casa no solo es comprar el material, sino también montarlo y dejarlo todo OK.
- En el presupuesto hay que referencia todo
ETAPA 6. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO
Tenemos que presentar:
- Primer plano original de como estaba el plano
- Nueva distribución, acotada a escala, y planta
- Plano de electricidad, de puntos de luz.
- Adjuntar algún alzado porque vamos a ver ventanas, alturas, medidas, etc.
- Presupuesto detallado
- Memoria acerca de las calidades, si hemos incluido algún articulo de renombre (cocina Santos, interruptores Simon, etc.)
Todo lo anterior se adjunta en un dosier, perfectamente encarpetado, pulcro y limpio. Incluirimos nuestros logotipos, anagramas, web si tenemos, tarjeta de visita con un código QR que cuando acerca el movil aparece quienes somos.